No solo Estados Unidos: ¿qué parte de México afecta la falla de San Andrés?

Según el Servicio Geológico Nacional (USGS, por sus siglas en inglés), esta se extiende desde el norte del mencionado estado y cerca del Cabo Mendocino, hasta el Valle Imperial de la frontera con México (Baja California).
Este accidente geográfico constituye una frontera natural entre dos importantes unidades tectónicas: la placa del Pacífico y la placa continental norteamericana, situada al oriente. Su importancia radica en ser un punto de encuentro entre placas terrestres que define la configuración geológica de la región.
Características de la Falla de San Andrés
A lo largo de diversas regiones geográficas en Estados Unidos y México, el terreno revela indicios de movimientos sísmicos: cauces fluviales que cambian abruptamente su trayectoria y formaciones topográficas que se acomodan siguiendo la línea de fractura.
Según una investigación de National Geographic, la zona de fallamiento se ramifica en múltiples trazas, como sucede con las fallas de San Jacinto y Hayward, estructuras geológicas capaces de desencadenar sismos de considerable magnitud.
La falla de San Andrés podría afectar ciudades como San Francisco y Los Ángeles, entre otras. Foto:services.meteored.com
La geografía tectónica de California la convierte en un escenario de alta vulnerabilidad sísmica. El complejo sistema de fracturas geológicas, encabezado por la emblemática falla de San Andrés, configura un panorama de riesgo permanente para sus habitantes.
El terremoto ‘Big One’ puede llegar a California
Los especialistas en geología están particularmente preocupados por la zona sur de esta falla, donde la acumulación de tensión tectónica sugiere la potencial inminencia de un movimiento sísmico de considerable magnitud, dado que la última ruptura significativa data de mediados del siglo XIX.
- Falla de Hayward
- Falla de Calaveras
- Falla de Concord-Green Valley
- Falla de Greenville
- Falla de Rodgers Creek
- Falla de San Gregorio