¿En qué van las negociaciones?

El 24 de julio, Israel afirmó que sigue buscando un acuerdo para un alto el fuego en Gaza, pese a que llamó a consultas a sus negociadores, luego de recibir la contrapropuesta de Hamás. Ambas partes venían sosteniendo conversaciones indirectas en Catar, tratando de acordar una tregua que permitiera liberar a diez rehenes israelíes vivos, a cambio de un número indeterminado de palestinos presos en Israel.

Según una fuente palestina cercana a las negociaciones, la respuesta de Hamás incluye enmiendas a las modalidades de entrada de ayuda humanitaria, mapas de las zonas en las que el ejército israelí debería retirarse y garantías sobre el fin definitivo de la guerra. 

LEA TAMBIÉN

AFP

“Si Hamás interpreta nuestra voluntad de alcanzar un acuerdo como una debilidad, como una oportunidad para dictar condiciones de rendición que puedan poner en peligro al Estado de Israel, están muy equivocados”, afirmó Netanyahu.

Por su parte, Israel enfrenta una creciente presión de organizaciones humanitarias que denuncian el “hambre masiva” que se extiende por la Franja de Gaza, tras casi dos años de conflicto. Los más de dos millones de gazatíes tienen grandes dificultades para acceder a comida, medicamentos y combustible.

Israel.  Foto:AHMAD GHARABLI. AFP

El portavoz del Gobierno israelí, David Mencer, afirmó que “no hay una hambruna causada por Israel. Se trata de una escasez provocada por Hamás”, que según él impide el reparto de la ayuda y saquea una parte de esta. Hamás ha negado estas acusaciones.

A esto se le suma la presión de varios países como Francia, el Reino Unido, Portugal y Canadá, que han anunciado sus intenciones de reconocer a Palestina. Una noticia no bien recibida en Tel Aviv.

Avances Kiev-Kremlin

Por su parte, rusos y ucranianos concluyeron el 23 de julio una tercera ronda de negociaciones directas en Estambul, en las que constataron que sus posiciones siguen muy alejadas para poner fin a la guerra iniciada hace más de tres años, y solo acordaron un nuevo canje de prisioneros. “Debatimos largamente las posiciones expuestas por nuestras partes en los memorandos transmitidos la última vez. Estas posturas siguen bastante alejadas”, dijo Vladimir Medinski, jefe de la delegación rusa. 

LEA TAMBIÉN

Witkoff, Huckabee

Moscú también propuso a Kiev entregarle los cuerpos de 3.000 soldados ucranianos, así como treguas de 24 a 48 horas en el frente para que ambos ejércitos puedan recuperar a sus muertos y heridos, comentó Medinski. Por su parte, Ucrania sugirió un encuentro entre el presidente Volodimir Zelenski y su par ruso, Vladimir Putin, para finales de agosto, potencialmente en presencia de los mandatarios estadounidense, Donald Trump, y turco, Recep Tayyip Erdogan. El último encuentro entre ambos fue en 2019.

El Kremlin ha rebajado las expectativas de avances para poner fin al conflicto. “Nadie espera un camino fácil”, declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, y reiteró que las propuestas para poner fin al conflicto son “diametralmente opuestas”.

Estas últimas conversaciones directas se llevaron a cabo tras presiones ejercidas por Trump, quien a mediados de julio dio a Rusia 50 días para poner fin a su ofensiva en Ucrania, bajo amenaza de severas sanciones. Sin embargo, el 29 de julio le dio al Kremlin solo 10 días para avanzar en un acuerdo.

Ataque con misiles en Zaporiyia, en medio de la invasión rusa en Ucrania. Foto:Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania/ AFP

El republicano ha estado intentando negociar el fin de la guerra, pero no ha logrado obtener ninguna concesión del Kremlin, no obstante las repetidas llamadas telefónicas con Putin. Las posiciones de ambos bandos parecen actualmente irreconciliables.

LEA TAMBIÉN

Keir Starmer

Rusia reclama las cuatro regiones ucranianas parcialmente ocupadas, que reivindica haberse anexionado en septiembre de 2022: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. También exige que Kiev renuncie a las armas occidentales y a la aspiración de adhesión a la Otán.

Ucrania descarta negociar concesiones territoriales antes de pactar una tregua, y asegura que nunca reconocerá las reivindicaciones rusas sobre su territorio ocupado, incluyendo la península de Crimea, que Moscú se anexionó en 2014. Ucrania también exige, junto con sus aliados europeos, un alto el fuego de 30 días, al que se niegan los rusos, cuyas fuerzas tienen la ventaja en el terreno.

Kiev y sus aliados occidentales acusan al Kremlin de bloquear las negociaciones manteniendo demandas maximalistas, mientras que el ejército ruso, más numeroso y mejor equipado, continúa sus ataques en el frente.

Agence France-Presse (AFP)

Jerusalén, Gaza y Estambul

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *