Las grandes tensiones entre Estados Unidos y Colombia desde el regreso de Donald Trump: una larga lista de choques

Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las relaciones diplomáticas entre Washington y Colombia, bajo el gobierno del mandatario Gustavo Petro, han estado marcadas por tropiezos, acusaciones mutuas y polémicas que incluso han desatado crisis diplomáticas y comerciales sin precedentes entre los históricos aliados, cuyos efectos aún resuenan en Bogotá.
Estas son algunos de los episodios de choques entre ambos gobiernos, al cual se suma el más reciente que se desencadenó este jueves con el llamado a consultas de diplomáticos de ambos países.
Negación de vuelos de deportados y crisis de visas
Apenas seis días después de la posesión de Trump el 20 de enero, Colombia negó la recepción de dos vuelos con migrantes deportados desde EE. UU., lo que desató la ira del republicano, quien suspendió los trámites de visas en el país, anunció aranceles de hasta el 50 %, y otras sanciones.
La situación causó una crisis diplomática sin precedentes. Ese mismo día, el Gobierno Nacional cedió y permitió el ingreso de vuelos de deportados.
Son miles los migrantes deportados en Estados Unidos mes a mes. Foto:Istock / El Tiempo
Reclamo por ‘obra trans’ financiada por Usaid
En febrero, el gobierno estadounidense criticó el uso de fondos de Usaid -entidad hoy clausurada que entregaba millones en ayuda internacional- que fueron destinados a Colombia.
Uno de los casos fue el de una ópera con temática transgénero que desató una controversia cultural y política.
«Estas son algunas de las prioridades desquiciadas en las que esta organización se está gastando la plata. 1,5 millones para promocionar el DEI en Serbia, 70.000 dólares para la producción de un musical DEI en Irlanda, 47.000 dólares para una ópera transgénero en Colombia y 32.000 dólares para una tira cómica transgénero en Perú. No sé ustedes, pero yo no quiero que mis impuestos vayan a esta porquería y creo que tampoco los estadounidenses. Eso fue lo que le pidió el presidente a Elon Musk. Que detecte y elimine esté fraude del gasto del gobierno federal», dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Vista del logo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Foto:Orlando SIERRA / AFP
Acusaciones de Kristi Noem a Gustavo Petro
A finales de marzo, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, visitó Colombia para anunciar un acuerdo de cooperación en materia migratoria. Sin embargo, la visita terminó en tensión luego de que Noem afirmó públicamente que el presidente Petro había criticado a Trump durante su reunión privada y, además, habría defendido a miembros del ‘Tren de Aragua’.
Petro negó esas afirmaciones y sugirió que las declaraciones de Noem eran una represalia por la adquisición de aviones de combate Gripen a Suecia, una compra que dejó por fuera a fabricantes estadounidenses.
Kristi Noem visitó varios países de Centroamérica. Foto:Archivo
Aranceles globales
En abril, el presidente Trump, en una medida global contra cientos de naciones, impuso un arancel general del 10 % a las importaciones de Colombia.
El gobierno de Petro, en una escalada con el principal aliado comercial, respondió con aranceles del mismo porcentaje. Las tarifas fueron suspendidas hasta este 9 de julio para facilitar negociaciones entre ambos países; sin embargo, no se han logrado avances concretos.
Foto:
Amenaza de boqueo a importación de carros
Una nueva normativa colombiana que exigía mayores estándares para autos importados fue interpretada por EE. UU. como una barrera comercial. Washington amenazó con suspender a partir de mayo las exportaciones automotrices al país, y el gobierno Petro se vio obligado a aplazar la medida hasta septiembre mientras se llevan a cabo negociaciones para desescalar la disputa. De momento, las negociaciones no logran llegar a un acuerdo.
Expulsión del coronel Carlos Feria
Carlos Feria, agregado policial en la embajada del país en Washington, fue expulsado de Estados Unidos este miércoles, en medio de una investigación por presunto abuso de poder relacionado con el caso Marelbys Meza y la prueba del polígrafo que salpica a Laura Sarabia en la que Feria era el exjefe de seguridad del presidente Petro.
Teniente coronel Carlos Feria Buitrago fue expulsado de EE. UU., llegó a Colombia este jueves. Foto:Archivo particular
Suspensión de extradición de comandantes de grupos ilegales
En mayo y junio, el gobierno de Petro suspendió la extradición a EE. UU. de cabecillas de grupos armados ilegales, como Willington Henao (‘Mocho Olmedo’) y alias ‘HH’, alegando su papel en los diálogos de paz. La decisión fue mal recibida en Washington, donde se esperaba su entrega por narcotráfico y crímenes graves.
Suspensión de alivio de impuestos
El 6 de junio, EE. UU. retiró la exención de impuestos a los funcionarios diplomáticos y consulares colombianos en su territorio, en respuesta a una falta de reciprocidad por parte de Colombia.
Leyva, plan golpista y contactos con congresistas de EE. UU.
En medio del escándalo por un presunto plan golpista orquestado por el excanciller Álvaro Leyva, se reveló que había mantenido conversaciones con los congresistas republicanos Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Antonio Giménez, para intentar recabar apoyos para desestabilizar al presidente Petro, quien hace tres semanas acusó al secretario de Estado Marco Rubio de “estar organizando un golpe de Estado”, algo de lo que aún no se retracta y ha causado la molestia de Washington.
Álvaro Leyva se encuentra sumido en un escándalo de un supuesto plan golpista contra Petro. Foto:EL TIEMPO
El fantasma de la descertificación en la lucha contra las drogas
Las tensiones hicieron resurgir la amenaza de que EE. UU. descertifique a Colombia como aliado en la lucha antidrogas.
Las señales de desconfianza se han intensificado tras la suspensión de extradiciones, los pocos resultados en erradicación de cultivos que posicionan al país en el infame primer lugar en cultivos y producción de coca, y las fricciones diplomáticas que amenazan con la suspensión de ayuda económica y militar que derivarían de la descertificación.
Colombia enfrenta el riesgo de la descertificación en la lucha antidrogas por parte de EE. UU. Foto:Raúl Arboleda- AFP
Constantes acusaciones de Petro
Desde la llegada de Trump, el presidente Petro ha criticado en repetidas ocasiones las políticas implementadas por EE. UU., especialmente las migratorias.
Entre las declaraciones se encuentra que comparó una megacárcel en Florida con los campos de concentración nazis, calificó a Estados Unidos de una “sociedad aria” antiinmigrante, y su postura sobre a guerra en Gaza, en la que califica a Israel, aliado de EE. UU., de “Estado genocida”.
Y la más reciente, y la que sería la causante de la reciente crisis diplomática, fue una acusación que lanzó Petro durante un acto público en Cali en la que aseguró que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, está orquestando un golpe de Estado contra él.
“Dice un presidente vecino que Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí», dijo Petro, quien además advirtió “que una dirigente de la extrema derecha colombiana aliado con el narcotráfico” estaba promoviendo el golpe.